Debido a la expansión de la Internet los gobiernos tienen dificultades para controlar el acceso a la información por parte de la población en general y de los actores sociales y políticos en particular.
Sin el control de los flujos las autoridades estatales han perdido gran parte de su poder que en cierta medida se ha re-ubicado en el ceno de las organizaciones internacionales y de las compañías tras nacionales.
Debido a la disponibilidad de información y a la posibilidad de crear nuevas alianzas, hubo un aumento de poder de los grupos y comunidades locales tanto a nivel urbano como rural.
Desde el punto de vista social mucha gente se ha visto incentivada a la migrar a países con mejor calidad de vida y oportunidades de Trabajo.
De otro lado, pese al innegable avance del comercio internacional y de los flujos financieros, la mayor parte de la actividad se realiza al interior de los países, o dentro de mega bloques económicos, como la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Los cambios a nivel de Estado y sociedad que la globalización, el modelo económico liberal y la apertura mundial han generado, están modificando el concepto y perspectiva de la política social, lo que trae consecuencias acerca de la forma en que el Estado interviene en materias de desarrollo social en América Latina. Este texto analiza la trayectoria de la política social y la conceptualización sobre la pobreza para, a partir de este bagaje, profundizar acerca del aporte que representan los programas de alivio a la pobreza basados en transferencias condicionadas que se han comenzado a implementar en la región desde fines de los años 90.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario