martes, 25 de agosto de 2015

¿Como ha Afectado la Globalizacion Al medio Ambiente? (Parte 2)


LA EXPLOTACIÓN DE LA MADERA.
En los últimos años la expansión comercial y la necesidad de madera para la construcción de naves, guerras, traviesas para la red ferroviaria, producción de carbón vegetal, etc. hizo que Europa iniciara una temprana deforestación de sus bosques y la consiguiente explotación de los bosques de las nuevas colonias.
En lugar de la gestión tradicional sostenible de los bosques por las comunidades locales han aplicado y aplican criterios rentabilistas, que hacen retroceder el bosque en provecho de intereses de las grandes industrias.
En los países emergentes, la leña es el combustible de los pobres, la baja capacidad adquisitiva impide el consumo de combustibles fósiles.




CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Con los avances de la sociedad y la globalización mundial, se han alterado los flujos naturales de elementos y compuestos, que, casi siempre, consiste en la aceleración de los mismos, tiene como consecuencia habitual el aumento en el aire, el agua y el suelo de las concentraciones de sustancias peligrosas para la salud de las personas y seres vivos en general, sustancias que conocemos como "contaminantes".
Aparte de contaminantes masivos, como los compuestos de azufre, nitrógeno y fósforo, y otros derivados de ellos, es notable el aumento de contaminantes de los metales pesados (plomo, mercurio, cinc, cadmio, cobre, cromo) y compuestos orgánicos de síntesis no existentes en la Naturaleza y que, por este motivo y por su relativa inactividad química, tienden a acumularse en los lugares más diversos.



RECURSOS ALIMENTARIOS
Los recursos alimenticios básicos de la Humanidad, los cereales y el pescado, muestran claros signos de no poder satisfacer las necesidades crecientes de una población en aumento. Mientras que la producción mundial de cereales ha ido creciendo más o menos linealmente desde 1950, en los últimos años se ha producido un estancamiento en la producción por los cambios climáticos. En el caso de la pesca, el declive del consumo per cápita se irá haciendo evidente, porque las capturas mundiales alcanzaron en torno a 1990 los 100 millones de toneladas anuales, lo que se considera el rendimiento sostenible máximo, mientras que la población seguirá aumentando. Si se consigue sobrepasar este límite de capturas, será a costa de un agotamiento generalizado de las pesquerías, cosa que ya ha sucedido en numerosos lugares.

DESTRUCCION DE LA BIODIVERSIDAD
Se estima que, en la actualidad se extinguen por la acción humana (destrucción de hábitats, invasiones biológicas, contaminación y caza o recolección) unas 5.000 especies al año, lo que es casi 10.000 veces superior al ritmo natural de extinción.
La pérdida de una especie supone la pérdida irreversible de una combinación genética única, además de las repercusiones sobre el ecosistema en el que habitaba.
Si las actuales predicciones sobre el crecimiento de la población resultan acertadas y si los modelos de actividad humana no cambian, la ciencia y la tecnología podrían verse incapacitadas para evitar una irreversible degradación del medio ambiente y la pobreza definitiva para buena parte de la población mundial






No hay comentarios.:

Publicar un comentario